Biografía de Queen
Queen fue una banda originaria del Reino Unido,
específicamente formada en Londres, Inglaterra, en el año 1970. La
creación de este grupo musical fue obra de
Freddie Mercury, quien no solo era
el vocalista principal sino también un talentoso pianista, además
de otros músicos que conformaron la alineación clásica de la banda.
En esa época, Mercury decidió unirse a un guitarrista llamado Brian
May, conocido por sus habilidades con la guitarra eléctrica y su
distintivo estilo, así como a un baterista llamado Roger Taylor,
reconocido por su energía y versatilidad en la batería.
Posteriormente, en 1971, se sumó a la agrupación un bajista llamado
John Deacon, cuya incorporación fue fundamental para completar la
formación que se mantendría a lo largo de los años, consolidándose
como la alineación clásica de Queen. Esta formación, con Mercury,
May, Taylor y Deacon, fue la que definiría el sonido y la dirección
artística del grupo durante muchas décadas.
Desde sus inicios, los primeros trabajos musicales de Queen
estuvieron marcados por la influencia de géneros como el rock
progresivo y el hard rock. Estos estilos, caracterizados por su
complejidad instrumental y su intensidad, sirvieron como base para
que la banda desarrollara su sonido. Sin embargo, con el paso del
tiempo, Queen comenzó a experimentar con diferentes estilos
musicales, buscando ampliar su alcance y adaptarse a los gustos
cambiantes del público. Este proceso de exploración los llevó a
incorporar elementos y estilos más accesibles y comerciales, que
resultaron ser muy adecuados para la radio y las listas de éxitos.
Así, lograron que su música fuera más popular y alcanzaran a una
audiencia más diversa, sin perder por ello la calidad y la
innovación que los caracterizaba. A lo largo de su carrera, la
banda no dudó en explorar géneros como el arena rock y el pop rock,
lo cual les permitió diversificar su repertorio y mantenerse
vigentes en una industria musical siempre cambiante.
Durante más de cinco décadas, Queen ha logrado mantener una
presencia muy significativa en la cultura popular mundial. La
influencia de su música, sus conciertos y su estilo único ha
trascendido generaciones, convirtiéndose en un referente del rock y
la cultura pop en general. Se estima que las ventas de sus discos
oscilan entre 250 y 300 millones de unidades, una cifra que los
coloca entre los artistas musicales con mayores ventas en toda la
historia de la música. Este éxito comercial, combinado con su
impacto cultural, ha consolidado a Queen como uno de los grupos más
importantes y reconocidos a nivel internacional, dejando un legado
que sigue vivo a día de hoy, incluso después de la muerte del
vocalista Freddie Mercury en 1991.
Significado del nombre
La banda británica Queen fue formada en 1970 y su nombre original
fue "Smile". Sin embargo, en 1970, el bajista y compositor John
Deacon sugirió cambiar el nombre a "Queen". Este nombre fue
inspirado en la idea de algo grandioso, majestuoso y fácil de
recordar, además de reflejar la ambición de la banda de ser "reina"
en la música. La elección también buscaba un nombre que tuviera un
impacto visual y sonoro fuerte, que pudiera destacarse en los
carteles y en la cultura popular.
Inicios de Queen en la Música
Los miembros fundadores de Queen comenzaron su historia musical en
el oeste de Londres a finales de los años sesenta. Brian May,
guitarrista del grupo, construyó su propia guitarra junto a su
padre en 1963, lo que marcó el inicio de su carrera artística. Poco
tiempo después, fundó la banda 1984, acompañándose del cantante Tim
Staffell. Sin embargo, sus inquietudes personales y académicas lo
llevaron a abandonar el grupo en 1968 para centrarse en sus
estudios de Física y Astronomía Infrarroja en el Imperial College y
en la búsqueda de un proyecto musical más inspirado en
composiciones originales.
Más adelante, Brian May formaría la banda Smile junto a Staffell,
quien entonces desempeñaba el rol de bajista, y el teclista Chris
Smith. Para completar la formación de este grupo incipiente,
publicó un anuncio en busca de un baterista con habilidades
similares a Mitch Mitchell o Ginger Baker. Fue así como Roger
Taylor, por entonces estudiante de odontología, logró el puesto
tras una exitosa audición. Sin embargo, los cambios dentro del
grupo no tardaron en llegar, ya que Smith decidió abandonar Smile
antes de un concierto importante en el Royal Albert Hall.
Mientras tanto, Tim Staffell entabló amistad con Farrockh Bulsara
durante su tiempo como estudiante en el Ealing Art College.
Bulsara, nacido en Zanzíbar y de ascendencia india parsi, se mostró
cautivado por el sonido de Smile e intentó unirse al grupo como
cantante principal. Aunque inicialmente no consiguió ese papel
debido a la reluctancia de Staffell, Bulsara continuó vinculado
tanto a la banda como a sus integrantes, mostrando su pasión por la
música y compartiendo un puesto de venta en Kensington Market con
Roger Taylor.
En 1970, tras algunos conflictos creativos y la falta de éxito
comercial, Staffell decidió abandonar Smile para seguir sus propios
intereses musicales en un nuevo proyecto llamado Humpy Bong. Poco
después, los restantes miembros de Smile acogieron a Farrockh
Bulsara como vocalista principal y comenzaron una nueva etapa con
Mike Grose en el bajo. No pasó mucho tiempo antes de que Bulsara
sugiriera un cambio radical: renombrar la banda como Queen. Aunque
inicialmente hubo dudas entre los demás integrantes, la convicción
y entusiasmo de Bulsara lograron convencerlos.
Con el nombre renovado y una energía reformulada, Queen ofreció su
primer concierto oficial en Londres durante el verano de 1970. La
formación inicial continuó perfeccionando su estilo mediante
interpretaciones de canciones originales y algunas versiones de
clásicos rock and roll. Apenas unos meses después, nuevos cambios
sacudieron al grupo con la salida del bajista Mike Grose y la
posterior llegada de Barry Mitchell. Sin embargo, no sería hasta
febrero de 1971 cuando John Deacon finalmente se uniría al grupo
para completar la alineación clásica que vería consagrarse a
Queen.
Poco después de consolidar su formación definitiva, Queen tuvo la
oportunidad de grabar varios demos en los estudios De Lane Lea
gracias a las gestiones del ingeniero Terry Yeadon. Entre las
canciones destacaron piezas que luego formarían parte esencial del
repertorio del grupo, como
"Keep Yourself Alive" y
"Great King Rat". La grabación marcó un punto crucial en
la carrera de la banda al atraer la atención de figuras clave como
Roy Thomas Baker y John Anthony, quienes promovieron activamente
las composiciones originales del grupo.
Con un convencimiento completo respecto al potencial artístico de
Queen, el promotor Ken Testi ayudó a abrir puertas hacia posibles
contratos discográficos. Esto eventualmente llevaría al grupo bajo
la gestión de Trident Studios y Neptune Productions, una asociación
que brindaría acceso a recursos profesionales y les permitiría
concretar sus primeras producciones oficiales. Estos pasos
iniciales serían fundamentales para una carrera que estaba apenas
comenzando pero que ya mostraba signos del impacto histórico que
estaba por venir.
Género musical
Queen es una banda británica que se caracteriza por su variedad de
géneros musicales, incluyendo rock, hard rock, glam rock, art rock,
progresivo y pop. Su estilo se distingue por la fusión de estos
géneros, así como por el uso innovador de arreglos musicales, voces
potentes y efectos de estudio.
En cuanto a las letras, Queen aborda temas diversos como el amor,
la libertad, la introspección, la fantasía y la crítica social. Sus
letras a menudo combinan un tono emocional y poético con un enfoque
teatral y dramático, reflejando la creatividad y la originalidad de
la banda.
Trayectoria y Legado
La carrera de Queen es una historia marcada por innovación, éxito y
momentos emblemáticos que dejaron huella en la historia de la
música rock. Tras dos meses de arduo trabajo en el estudio, su
primer gran resultado fue el lanzamiento del sencillo doble de lado
A
"We Will Rock You" y
"We Are the Champions" en
1977. Escritas por Brian May y Freddie Mercury respectivamente,
estas canciones se convertirían en himnos universales utilizados en
numerosos eventos deportivos y se consideran pioneras en el género
del arena rock, consolidando la influencia del grupo en la cultura
popular.
Poco después, el 28 de octubre, Queen lanzó su álbum de estudio
titulado
“News of the World”. Este trabajo fue un éxito
comercial, rivalizando con
"The Game" como su álbum más
vendido en Estados Unidos, alcanzando cuatro veces platino. En las
listas de éxito, llegó al cuarto puesto en el Reino Unido, donde
permaneció veinte semanas, además alcanzó el tercer lugar en
Estados Unidos. La diversidad de estilos musicales presentes en el
disco contrastaba con su predecesor
"A Day at the Races".
El título del álbum, inspirado en un cómic de los años 1950, fue
diseñado por el dibujante Frank Kelly Freas. En 1978, se lanzaron
sencillos como
"Spread Your Wings" y
"Sheer Heart
Attack", que lograron posiciones moderadas en las listas, y en
abril se presentó
"It's Late", una composición de Brian
May.
Pese a los logros, Queen buscaba reinventarse. En palabras de Brian
May, la banda sintió que había llegado a un punto máximo en esa
dirección musical y decidió volver a lo básico, en un intento de
revitalizar su sonido. La llegada del punk, con grupos como los
Sex Pistols, influyó en esta
decisión, y el grupo diseñó News of the World como una respuesta
deliberada para recuperar la vitalidad y autenticidad en su música.
Mercury incluso invitó a Sid Vicious, del punk, a escuchar una
canción de Queen, intentando motivar a colaborar con un estilo
punk, aunque Vicious rechazó la invitación.
En noviembre de 1977, Queen inició el News of the World Tour, que
los llevó por Norteamérica y Europa en una gira que consolidó aún
más su popularidad. En 1978, en los Mountain Studios de Montreux,
Suiza, la banda grabó su siguiente álbum. Durante las sesiones, un
fuerte temporal azotó Montreux, y Brian May grabó el sonido de la
tormenta, que se puede escuchar en la canción
"Dead On
Time". Impresionados por las instalaciones, Queen adquirió los
estudios en 1979, reflejando su aprecio por ese lugar especial. En
octubre, lanzaron el sencillo doble
"Fat Bottomed Girls" y
"Bicycle Race", cuya portada provocó controversia por
mostrar mujeres desnudas en bicicleta, siendo censurada
posteriormente con un bikini.
En noviembre de 1978, salió a la venta el álbum
"Jazz",
que también generó polémica por su póster de 65 mujeres ciclistas
desnudas, reemplazado por un formulario de solicitud tras las
críticas. Comercialmente, fue un éxito, alcanzando el segundo
puesto en listas en el Reino Unido y el número 6 en Estados Unidos,
además de obtener discos de oro en ambos países. Sin embargo,
recibió duras críticas por parte de la prensa especializada, como
Rolling Stone, que lo calificó de "fascista" y cuestionó su
creatividad. Los sencillos
"Don't Stop Me Now" y otros
temas menores reforzaron su popularidad en un período en que Queen
también se destacaba por sus fiestas extravagantes, como la
celebración en Nueva Orleans en Halloween de 1978.
El Jazz Tour continuó en 1979, incluyendo presentaciones en Estados
Unidos, Canadá, Europa y Japón. La banda también lanzó en 1979 su
primer álbum en vivo,
“Live Killers”, basado en
grabaciones de la gira europea. Aunque el álbum fue un éxito, con
ventas en Estados Unidos que alcanzaron el doble platino, la banda
criticó el resultado final por el uso de cintas pregrabadas en la
sección operística de
"Bohemian Rhapsody". También en esa
época, Queen empezó a colaborar con Reinhold Mack en los Musicland
Studios de Múnich, lo cual marcaría un cambio en su producción y
sonido.
El cambio de dirección musical se hizo evidente con el lanzamiento
del álbum
"The Game" en 1980, en el que introdujeron
sintetizadores y un sonido más cercano al pop y el disco. Su
sencillo
"Crazy Little Thing Called Love", tributo a
Elvis Presley, alcanzó el
número uno en Estados Unidos, marcando un giro en su estilo. La
gira The Game Tour recorrió Estados Unidos, Canadá y Europa,
consolidando su éxito. Sin embargo, las tensiones internas también
aumentaron, y la banda reconoció haber atravesado momentos
difíciles, con discusiones y frustraciones que casi los llevaron a
separarse. Pese a ello, en diciembre de 1980, lanzaron la banda
sonora de
"Flash Gordon", que tuvo ventas moderadas y fue
su primera incursión en el cine.
En 1981, Queen realizó su primera gira sudamericana, que fue un
éxito rotundo, presentándose ante millones de espectadores en
países como Argentina y Brasil. La llegada de David Bowie a las
sesiones de grabación en los Mountain Studios llevó a la creación
de
"Under Pressure", que se convirtió en su segundo número
uno en Reino Unido y en uno de los temas más emblemáticos del
grupo. En ese mismo año, lanzaron su primer recopilatorio,
"Greatest Hits", que sería uno de los álbumes más vendidos en la
historia del Reino Unido, permaneciendo en listas durante décadas y
certificándose con múltiples discos de platino.
En 1982, lanzaron
“Hot Space”, un álbum que experimentó
con el funk, el dance y el jazz, el cual fue duramente criticado
por sus seguidores tradicionales. La gira promocional, Hot Space
Tour, fue la última en Estados Unidos y se caracterizó por su
controversial participación en Sudáfrica durante el apogeo del
apartheid, lo que generó críticas internacionales y sanciones. Pese
a ello, Queen continuó explorando nuevos sonidos y geografías,
tocando en eventos como Rock in Rio en Brasil en 1985, donde su
actuación fue considerada una de las mejores de la historia.
El concierto benéfico Live Aid en 1985 fue uno de los momentos
cumbre de Queen, donde ofrecieron una de las actuaciones más
memorables del rock, considerada por muchos la mejor en vivo de
todos los tiempos. A pesar de que Mercury enfrentaba problemas de
salud, su presencia en el escenario fue tan impactante como
siempre. En ese mismo año, Mercury lanzó su primer disco en
solitario,
"Mr. Bad Guy", aunque sin gran repercusión
comercial.
En 1986, el grupo lanzó
“A Kind of Magic”, asociado a la
película
“Highlander”, además emprendieron el Magic Tour,
una de sus giras más ambiciosas, con escenografías impresionantes y
conciertos memorables en estadios como Wembley y Knebworth, donde
su último concierto con Mercury reunió a más de 120 mil personas.
La banda siguió lanzando álbumes y sencillos, consolidando su
estatus global, aunque en los años posteriores su actividad en vivo
fue limitada debido a los problemas de salud de Mercury.
El legado de Mercury y Queen quedó evidenciado en homenajes y en el
recuerdo de su música. El concierto homenaje en Wembley en 1992
reunió a estrellas internacionales y fue visto por mil millones de
televidentes. Poco antes de su muerte, Mercury había grabado el
álbum
“Made in Heaven”, con voces y material final de su
carrera, que se convirtió en uno de los discos más vendidos de la
banda. La muerte de Freddie Mercury marcó el fin de una era, pero
su influencia perdura hasta hoy.
Tras la partida de Mercury, Queen continuó en diferentes
formaciones. En 2004, se anunció una colaboración con Paul Rodgers,
formando Queen + Paul Rodgers, además en 2008 lanzaron
“The
Cosmos Rocks”. Desde 2011, Brian May y Roger Taylor han
realizado conciertos con el cantante Adam Lambert, en una serie de
giras que mantienen vivo el espíritu de Queen. Además, su legado
fue reafirmado en eventos históricos como la clausura de los Juegos
Olímpicos de Londres en 2012, donde una interpretación con imágenes
de Mercury en el escenario rememoró su figura y su influencia en la
música mundial.
Queen es una historia de innovación constante, éxitos globales y
momentos inolvidables que consolidaron su lugar como una de las
bandas más icónicas de la historia del rock, dejando un legado
imperecedero que sigue inspirando a generaciones.
Integrantes
Primeros integrantes
Freddie Mercury: voz, piano, teclados, guitarra rítmica
(1970-1991)
Brian May: guitarra, piano, teclado y voz (1970 - Actualidad)
Roger Taylor: batería, percusión y voz (1970 - Actualidad)
John Deacon: bajo, guitarra, piano, teclado y voz (1971-1997)
Miembros de gira
Morgan Fisher: teclados y piano (1982)
Fred Mandel: teclados y piano (1982)
Spike Edney: teclados, piano, guitarra rítmica y voz
(1984-1997)
Formación Queen junto a Paul Rodgers
Brian May: guitarra, teclado, piano y voz (2004-2009)
Roger Taylor: batería, percusión y voz (2004-2009)
Paul Rodgers: voz, piano y guitarra rítmica (2004-2009)
Miembros de gira
Spike Edney: teclados y voz (2004-2009)
Danny Miranda: bajo (2004-2009)
Jamie Moses: guitarra rítmica y voz (2004-2009)
Formación Queen junto a Adam Lambert
Brian May: guitarra, piano, teclado y voz (2011 - Actualidad)
Roger Taylor: batería, percusión y voz (2011 - Actualidad)
Miembros de gira
Spike Edney: teclados y voz (2011 - Actualidad)
Neil Fairclough: bajo y voz (2011 - Actualidad)
Antiguos miembros de gira
Rufus Tiger Taylor: percusión, batería y voz (2011-2017)
Queen es una de las bandas más influyentes y emblemáticas en la
historia del rock, reconocida por su innovación musical, su
virtuosismo y su capacidad para fusionar diversos géneros. Con un
legado que incluye éxitos atemporales como "Bohemian Rhapsody", "We
Will Rock You" y
"Somebody to Love", la banda dejó una
huella indeleble en la cultura popular y en la música mundial.