¿Quién es Corazón Serrano?

Biografía, historia, vida y legado musical de Corazón Serrano

Corazón Serrano
Escuchar la biografía
45

Biografía de Corazón Serrano


Corazón Serrano es una agrupación musical reconocida en el género de la cumbia. La banda fue formada en un contexto rural, específicamente en el centro poblado de Bellavista de Cachiaco, que pertenece al distrito de Pacaipampa, en la provincia de Ayabaca, Piura, Perú, el 24 de febrero de 1993, marcando así el inicio de su historia musical. Los fundadores de la agrupación fueron los hermanos Lorenzo y Edwin Guerrero. Desde sus inicios, estos hermanos tuvieron un papel fundamental en la conformación del grupo. Además, en los primeros años, se integraron las voces de Yrma y Edita, quienes aportaron al desarrollo artístico de la banda. A partir de 1994, Corazón Serrano comenzó a desarrollar su carrera en el norte del Perú, ganando reconocimiento en esa región.

No fue sino hasta el año 2010 que la agrupación logró establecerse formalmente como un conjunto consolidado. En ese momento, comenzaron a experimentar con estilos musicales de otros países, incluyendo Ecuador y Colombia. Esta apertura musical contribuyó a su crecimiento y popularidad, logrando un ascenso constante en su trayectoria. Artistas como Lucho Paz catalogaron esa etapa como el mejor momento de Corazón Serrano, resaltando su evolución y éxito.

El éxito obtenido por la agrupación llevó a que Lorenzo Guerrero, el hermano mayor, decidiera formalizar una nueva agrupación llamada El Encanto de Corazón. Esta agrupación pertenece a la familia Guerrero Neira, vinculada al conglomerado de Corazón Serrano. Fue creada en 2015 y, a diferencia de su hermano, cuenta con algunas exintegrantes de la agrupación original, lo que mantiene una relación cercana entre ambos grupos.

En la actualidad, El Encanto de Corazón cuenta con Melanie Guerrero, hija de Lorenzo, como uno de sus miembros principales. Esto refleja una continuidad generacional en la familia Guerrero en el ámbito musical. Por otro lado, la agrupación principal, Corazón Serrano, está integrada por varias vocalistas principales, entre ellas Yrma Guerrero, Lesly Águila, Susana Alvarado, Ana Lucia Urbina, Kiara Lozano, Milagros Díaz, Briela Cirilo y Cielo Fernández.

Además de las vocalistas, la agrupación cuenta con Edwin Guerrero, quien actúa como vocalista, director y productor general. En el ámbito de la animación, participa Dani Daniel, aportando dinamismo a las presentaciones del grupo. En cuanto al equipo musical, están presentes músicos especializados en diferentes instrumentos: Dany Morales y Jhon Chumo en la percusión, Pedro Arroyo en el bajo, Jorge León también en percusión, Alexander Hurtado en la guitarra, Frank Pasapera en el piano y el acordeón, además Henry Patiño en el piano, lo que en conjunto conforma una banda sólida y versátil para interpretar su repertorio.

Significado del nombre


Originalmente, el grupo se llamaba Los Hermanos Guerrero Neyra; posteriormente, cambió su nombre a Corazón Serrano.

Inicios de Corazón Serrano en la Música


Corazón Serrano comenzó su carrera en el año 1993, en la localidad de Pacaipampa, ubicada en la provincia de Ayabaca. En sus primeros años, la agrupación era conocida como Los Hermanos Guerrero Neyra y estaba integrada por los hermanos Lorenzo, Floro, Noemí, Fredy, Yrma, Edwin, Edita y Leodan. Desde sus inicios, Edwin se desempeñaba como cantante principal, mientras que Lorenzo tocaba la guitarra, formando así la base de la agrupación.

Durante sus primeros tiempos, el grupo se especializó en interpretar canciones principalmente dedicadas a la cumbia sanjuanera. Sus presentaciones se realizaban en diversos locales, peñas y fiestas en Piura, donde lograron captar la atención del público con un estilo que combinaba la cumbia norteña y los sanjuanitos, influencias claramente marcadas por la música ecuatoriana que predominaba en la región del Norte. Este repertorio les permitió consolidarse poco a poco en la escena local.

Un momento importante en la historia del grupo fue la incorporación de Yrma, quien se convirtió en la primera voz femenina del conjunto. Con su llegada, la presencia de mujeres en la agrupación comenzó a hacerse más notable, y en sus presentaciones algunas integrantes lucían vestuarios con brillantinas, aportando un toque de brillo y color a sus actuaciones. Con el tiempo, la agrupación fue adoptando una imagen más femenina y diversa, alternando entre estilos más llamativos y atuendos más formales para sus presentaciones.

Género musical


Corazón Serrano ha logrado consolidarse en la escena musical del país y de la región. Su principal género de interpretación es la cumbia, específicamente en el estilo de la cumbia peruana o cumbia moderna. Este estilo musical se caracteriza por su ritmo contagioso y alegre, que invita a bailar y a disfrutar en diferentes ocasiones.

La banda combina en su música ritmos alegres y bailables, ideales para animar cualquier evento social. Sus composiciones suelen estar llenas de energía y buen humor, lo que las hace perfectas para fiestas, celebraciones y reuniones con amigos. Además, las letras de Corazón Serrano abordan temas relacionados con el amor, el desamor, la celebración, la amistad y las vivencias del día a día. Estas temáticas son muy cercanas y fáciles de entender para su público, principalmente joven.

Trayectoria y Legado


La carrera de Corazón Serrano es una historia de perseverancia, innovación y crecimiento constante en el género de la cumbia peruana. Desde sus inicios, la banda ha logrado captar la atención de un público muy diverso, pero con un especial impacto en los jóvenes, quienes encuentran en sus canciones una forma de expresión, diversión y conexión con sus raíces culturales. La agrupación ha sabido mantener su estilo fresco y cercano, adaptándose a los gustos cambiantes de sus seguidores sin perder la esencia que los distingue como representantes de la cumbia peruana.

El camino de Corazón Serrano comenzó en 1996, cuando lanzaron su primer gran éxito: el cover "Alitas quebradas", interpretado por Yrma y Edita Guerrero. Esta canción se convirtió en uno de los sencillos más populares del país, logrando posicionarse en el número uno del ranking tropical peruano. Poco antes, la agrupación había presentado su disco homónimo, que también marcó un cambio importante en su historia, ya que con él adoptaron oficialmente el nombre Corazón Serrano. La familia Guerrero, fundadora del grupo, expresó en una de sus cartas la importancia de este cambio, resaltando que Perú es un país multicultural y que su riqueza radica en la diversidad de razas y sangres. En ese sentido, la agrupación empezó a ser vista como un reflejo del Perú profundo, representando tanto la cultura selvática como la costeña, reivindicando la diversidad nacional en su música.

En sus primeros años, Lorenzo Guerrero pidió a Zózimo Franco Valverde organizar un evento para ingresar en el competitivo mercado limeño. Así, en el Salón Imperial del Jr. Cailloma en Lima, Corazón Serrano realizó su primer concierto en la capital. Zózimo recuerda que, en esa época, Edita Guerrero, con apenas 14 años, era una joven humilde, noble y reservada, que no solía gustarle las entrevistas, pero que con esfuerzo y dedicación fue conquistando su espacio en la escena musical. La primera aparición televisiva de la banda fue en el programa "La movida de los sábados" en Panamericana Televisión, aproximadamente en 1998. Sin embargo, a pesar de haberse presentado en televisión, la agrupación no logró captar la atención de la prensa ni de los medios especializados en aquel tiempo, y las figuras individuales como Edwin Guerrero no alcanzaron la misma fama que otros artistas del género, como Johnny Orosco o Makuko. En ese contexto, las referencias femeninas más destacadas en la escena eran figuras como Rossy War, Ruth Karina o Ada Chura.

El año 2003 fue un momento importante para la agrupación, pues Edita Guerrero, ya con veinte años, grabó el tema "Mi chacrita", inspirado en sus vivencias y en su tierra natal. Este éxito consolidó su presencia en el mercado y en el gusto popular. Al año siguiente, en 2004, lanzaron "Borracha perdida", interpretada por Yrma Guerrero, acompañada de su primer videoclip musical, marcando un avance en su proyección audiovisual. También ese mismo año, Corazón Serrano incursionó en influencias culturales externas con el tema "Bomba chuchaqui", que proviene del Valle del Chota en Ecuador, demostrando así su apertura a ritmos y estilos de diferentes regiones andinas.

El resurgir de la cumbia en Perú, en 2007, fue otro capítulo decisivo en su historia. Aprovechando este auge, la agrupación se unió con la casa discográfica Éxitos del Mundo y con otros grupos provinciales como Néctar, Kaliente y Grupo 5, que estaban ganando popularidad y conquistando el mercado limeño. La muerte de los integrantes del Grupo Néctar en Argentina, junto con el éxito de canciones como "El embrujo" del Grupo Kaliente, generaron un ambiente propicio para que nuevas orquestas llegaran a Lima y visibilizaran estilos diversos dentro del género.

Este período fue crucial también para los medios de comunicación, pues las radioemisoras comenzaron a cambiar su público y estilo musical para aprovechar el auge de la cumbia. Así, grupos como Kaliente, Mallanep, Marisol y La Magia del Norte, Tony Rosado, Internacional Pacífico, Dilbert Aguilar, Hermanos Yaipén, Grupo 5, Caribeños de Guadalupe y Los Villacorta lograron sonar en toda la nación, desde Lima hasta las provincias más alejadas. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, temas como "Camino a España", inspirado en Ecuador y con aportes andinos, fueron rechazados por programadores musicales debido a su título y temática, lo que limitó su difusión en ciertos sectores del mercado.

Durante estos años, Corazón Serrano se mantuvo principalmente en la capital como teloneros de grupos más consolidados, presentándose en eventos y festivales donde su popularidad aún no alcanzaba el mismo nivel de las figuras nacionales. En 2009, la agrupación continuaba interpretando temas ya conocidos, adaptando canciones populares y logrando mayor aceptación con sencillos como "Eres como la cerveza". También, en esa época, comenzaron a realizar covers con ritmos más movidos, como "La loba", en los que debutaría Lesly Águila, quien posteriormente sería una de las voces más representativas del grupo.

El año 2010 marcó un cambio en la alineación vocal con el embarazo de Yrma Guerrero, quien tuvo que dejar temporalmente la agrupación. En su reemplazo, tras una exhaustiva búsqueda en el norte del país, fue seleccionada Lesly Águila, una joven piurana que rápidamente convirtió en éxito el tema "Tu ausencia". Para junio, Lesly ya formaba parte oficial del grupo, además con ella llegaron también alianzas estratégicas, como la firma con la empresa Corporación Universal, de Higinio Capuñay, que poseía Radio Karibeña y varias filiales en provincias. Aunque en Lima las radios le cerraron las puertas inicialmente, la agrupación logró tener presencia en algunas emisoras, logrando que su música sonara en todo el país, especialmente con temas como "Tu ausencia", que se convirtió en un éxito rotundo.

En 2011, en su proceso de consolidación en Lima, Lesly Águila se integró a La Única Tropical, otra agrupación del norte, pero fue reemplazada por Thamara Gómez, quien tenía solo 12 años en ese momento. Thamara se convirtió en una de las voces principales del grupo, logrando éxitos como "Cómo te olvido" y "El estúpido". La estrategia de incorporar nuevas voces femeninas continuó, y en 2012, Kiara González, una joven chiclayana, se unió y logró éxitos como "Mi corazón está llorándote". Con este cuarteto femenino, integrado por Edita, Yrma, Thamara y Kiara, Corazón Serrano consolidó su presencia y popularidad en el mercado musical peruano.

El año 2013 fue un punto de inflexión para la agrupación, que se consolidó como la mejor de cumbia del momento. En ese año, celebraron su vigésimo aniversario en Piura, en el Estadio Miguel Grau, con una gran convocatoria. Debido al embarazo de Edita Guerrero, se realizaron audiciones para reemplazarla, resultando en la incorporación de Estrella Torres, quien rápidamente se convirtió en una de las voces destacadas del grupo. Durante ese año, lanzaron la producción número 21, con éxitos como "Clavo saca otro clavo", "Decidí vivir sin ti" y "Cuatro mentiras", temas que reforzaron su posicionamiento en el género.

En 2013, también tuvieron su gran concierto en la Fiesta de la Unión de Cerveza Cristal en Lima, en el Estadio de la Universidad Mayor de San Marcos, donde congregaron a más de 20 mil asistentes. Este evento fue histórico para la agrupación, pues fue la mayor afluencia de público en un concierto, superando incluso a artistas internacionales como Laura Pausini. La última actuación de Edita Guerrero en Lima fue en este evento, antes de retirarse temporalmente por el nacimiento de su hija, además su despedida definitiva ocurrió en 2014, cuando falleció a los 30 años por complicaciones de salud, dejando un legado imborrable en la historia de la banda.

La pérdida de Edita fue un golpe muy duro para el grupo, pero también sirvió para fortalecer su espíritu de superación. En 2014, la agrupación continuó lanzando temas y realizando conciertos, incluyendo su gran tributo a Edita en el concierto virtual "Homenaje a Edita Guerrero" en 2022, que reunió a exintegrantes y nuevos talentos en una emotiva celebración de su legado. Paralelamente, Corazón Serrano reactivó su gira nacional e internacional, titulada "El corazón que no deja de latir", con presentaciones en países vecinos como Bolivia y Ecuador, y con la intención de extender su alcance a mercados más grandes, como México, Estados Unidos y Europa.

En los años siguientes, la agrupación experimentó cambios en su alineación, incorporando nuevas voces femeninas como Cielo Heredia, quien se unió temporalmente en 2023. Luego, en 2024, Milagros Díaz, quien se convirtió en la nueva voz principal tras la salida de Briela Cirilo. En ese mismo año, firmaron un contrato con Sony Music, el cual buscaba llevar su música a audiencias internacionales y acercarlos al género pop. Como primer sencillo bajo esta alianza, lanzaron "Empecemos de cero", acompañado de una serie de regrabaciones de sus éxitos históricos en versiones actualizadas.

El 2025 fue un año de celebración por el 32º aniversario del grupo, con un concierto en el Estadio San Marcos lleno hasta el tope, donde presentaron a su octava integrante, Cielo Fernández, proveniente de la agrupación Son del Dúke, y con invitados de lujo como Dina Páucar, Yarita Lizeth y Armonía 10. Además, participaron en festivales internacionales, incluyendo el festival de Sergio George, consolidando su proyección y reconocimiento a nivel global.

A lo largo de más de tres décadas, Corazón Serrano ha demostrado ser una agrupación resiliente, innovadora y muy importante en la historia de la música popular peruana. Su evolución refleja no solo su capacidad de adaptarse a los tiempos y gustos del público, sino también su compromiso con mantener viva la tradición de la cumbia peruana, llevando su sonido a nuevas audiencias y dejando un legado que trasciende generaciones.

Corazón Serrano es una agrupación musical peruana emblemática de la cumbia andina, reconocida por su estilo vibrante y su capacidad para fusionar ritmos tradicionales con toques modernos. A lo largo de los años, han logrado consolidarse como uno de los grupos más populares en el género en Perú y en la región, destacándose por su talento vocal, producción musical de calidad y conexión con su público. Su éxito ha contribuido a mantener viva la música cumbia andina, adaptándola a los gustos contemporáneos y fortaleciendo su presencia en la escena musical latinoamericana.

Datos de Corazón Serrano

  • Integrantes: Irma Guerrero (vocalista), Thamara Gómez (vocalista), Estrella Torres (vocalista), Jorge Chapa (vocalista), Jose Luis Ayala (timbales), Joel Vega Saavedra (batería), Rogelio Yactayo (bajo), Jorge León (congas), Alex Yactayo (bongos), Marco Córdova (primera guitarra), Eddy Canova (teclado/piano), Walter Panta (teclado/piano), Beto Navarro (sonidista), Jefrey Chunga (animador) y Lorenzo Guerrero (director musical)

  • Integrantes anteriores: Edita Guerrero †, Estrella Torres, Thamara Gómez, Jorge Chapa, Stalin Zapata, Kiara Gonzales, Lleri Quito, Naldy Saldaña, Victoria Puchuri, Sonia Loayza, José Luis Huamán, Max Aguirre, Isabel Enriquez
  • Nombre Artístico: Corazón Serrano
  • Donde Se Fundó: Piura, Perú
  • Nacionalidad: Peruana
  • Género(s): Cumbia peruana, cumbia piurana, sanjuanito
  • Actividad: 1993 - Actualidad
  • Ocupación: Cantantes, compositores
  • Disquera(s): Leader Music
  • Otros Nombres: Los Corazones de la Cumbia
Más de Corazón Serrano