Biografía de Aterciopelados
Aterciopelados, conocida anteriormente como
Los Aminoácidos, es una banda emblemática del rock
alternativo colombiano. La agrupación fue formada en Bogotá en el
año 1990, marcando así el inicio de una trayectoria que sería
importante para la música en su país y en el escenario
internacional. A lo largo de los años, Aterciopelados ha alcanzado
un gran éxito tanto a nivel nacional como internacional. Su música
se distinguió por ser innovadora y auténtica, en parte debido a su
capacidad para mezclar el rock con las raíces del folclore
colombiano y latinoamericano. Esta fusión les permitió crear un
sonido único que resonó con públicos diversos y les valió
reconocimiento en la escena musical global.
De hecho, Aterciopelados fue una de las primeras bandas de rock en
Colombia en captar la atención internacional. Su propuesta musical
les abrió puertas en otros países y los posicionó entre los
principales grupos de rock en español de todos los tiempos. La
banda no solo se destacó por su estilo, sino también por su
compromiso con temas sociales y culturales, lo que les otorgó una
identidad distintiva en el mundo del rock.
A lo largo de su carrera, Aterciopelados ha sido postulada en
varias ocasiones a los premios Grammy, lo que refleja su
reconocimiento en la industria musical mundial. Además, han sido
galardonados en tres ocasiones con el Latin Grammy, consolidando su
estatus como referentes del rock latinoamericano.
Por todo esto, se consideran precursores del rock colombiano en el
escenario global. Su legado ha abierto caminos para muchas otras
agrupaciones y ha contribuido a posicionar la música colombiana en
el mundo del rock en español.
Significado del nombre
Originalmente, la banda comenzó su camino bajo el nombre de Delia y
los Aminoácidos. Sin embargo, en 1993, decidieron adoptar el nombre
con el que serían ampliamente conocidos: Aterciopelados. Este
cambio de nombre coincidió con el momento en que la banda empezó a
consolidar su estilo y a ganar reconocimiento en el ámbito
musical.
Inicios de Aterciopelados en la Música
Aterciopelados inició su carrera en el año 1990. La banda fue
formada en ese período, cuando
Andrea Echeverri, quien en ese
momento estudiaba Bellas Artes y se especializaba en cerámica en la
Universidad de los Andes de Bogotá, conoció a Héctor Buitrago.
Héctor había sido parte de la primera alineación del grupo La
Pestilencia, lo que aportó experiencia y un trasfondo musical a la
nueva agrupación.
Tras su encuentro, Andrea y Héctor comenzaron una relación
sentimental. Juntos, se adentraron en la escena underground de
Bogotá, formando su primer grupo llamado "Delia y los Aminoácidos".
Este proyecto funcionó entre 1988 y 1990, y realizaban
presentaciones en su propio bar, conocido como Bar Barie. En estos
lugares, lograron captar la atención de públicos que ya reconocían
su propuesta musical, consolidando así su presencia en la escena
local.
Con el tiempo, la relación entre Andrea y Héctor llegó a su fin, lo
que provocó cambios en el grupo y en el bar donde tocaban. Tras la
ruptura, ambos siguieron caminos diferentes: Andrea continuó en el
ámbito de las Bellas Artes, además de enseñar y participar haciendo
coros en la banda Distrito Especial. Héctor, por su parte, se
dedicó a trabajar en la radio, alejándose de la escena musical
activa en ese momento.
En 1993, después de un proceso de reagruparse, Aterciopelados
sufrió nuevos cambios en su formación. Se incorporaron nuevos
músicos, como Andrés Giraldo en la batería y Charlie Márquez en la
guitarra. Esta formación es reconocida como la original del grupo,
y con ella se consolidaron en la escena musical, comenzando a
definir su estilo y presencia en el panorama musical
colombiano.
Género musical
Aterciopelados es reconocida por su estilo único que combina
diversos géneros musicales, creando una propuesta muy particular en
la escena latinoamericana. Su género principal puede clasificarse
dentro del rock alternativo y el rock en español, aunque también
incorporan elementos de otros estilos como el reggae, la música
folclórica colombiana, el ska y el punk, lo que les permite tener
un sonido muy diverso y versátil.
Sus composiciones suelen tener un tono introspectivo, irónico o
crítico, abordando temas como la desigualdad, la ecología, la
cultura popular y las problemáticas sociales de Colombia y América
Latina en general. La banda es conocida por su capacidad de
fusionar ritmos tradicionales con sonidos modernos, creando una
identidad sonora propia que ha cautivado a diferentes
generaciones.
En cuanto a las letras, Aterciopelados destaca por su riqueza
poética y su compromiso social. Sus canciones contienen mensajes
profundos y reflexivos, muchas veces con un toque de humor o
ironía, que invitan a la reflexión y a la conciencia social.
Trayectoria y Legado
La carrera de Aterciopelados es una historia marcada por su
constante evolución y éxito en la escena musical latinoamericana e
internacional. Todo comenzó con la grabación de su primer álbum, un
proceso que, gracias a su talento y creatividad, dio forma a su
primer hit:
"Mujer gala". Esta canción fue grabada en poco
más de una hora en los modestos estudios de Javeriana Estéreo, y
rápidamente logró reconocimiento en la radio. Su éxito fue tal que,
debido a su corta duración, fue reproducida dos veces en varias
emisoras, lo que contribuyó a su popularidad.
Gracias al patrocinio de BMG, lanzaron su primer LP titulado
"Con el corazón en la mano". Este álbum fusionaba un
latido punk obsesivo con sonidos de salsa y bossa nova. En él se
destacan temas como
"Sortilegio", "La gomela", "La
cuchilla" —una canción emblemática de la cultura popular
colombiana— y, por supuesto,
"Mujer Gala". Héctor
Buitrago, en una entrevista para Rolling Stone Colombia, expresó:
“Mujer gala fue el comienzo de toda la historia con Aterciopelados.
La canción se volvió muy popular en la radio; incluso, como era tan
corta, la ponían dos veces”. Este primer álbum catapultó a la banda
a la fama en Colombia, logrando ventas cercanas a las 50 mil
copias, un resultado considerado un gran éxito para un artista
colombiano en esa época. La repercusión los llevó a realizar
extensas giras nacionales y los consolidó como la revelación del
rock colombiano en ese año.
En 1995, la formación del grupo se renovó con la incorporación del
baterista Alejandro Duque y un nuevo guitarrista, Alejandro Gómez
Cáceres, quien permaneció como guitarrista principal hasta 2001.
Con esta alineación, participaron en el primer festival Rock al
Parque, junto a bandas como 1280 Almas, Catedral, La Derecha,
Compañía Ilimitada, Darkness y Poligamia. Con la nueva formación,
en abril de ese mismo año lanzaron su segundo álbum titulado
"El dorado".
El éxito de
"El dorado" los llevó al reconocimiento
internacional, impulsado por temas como
"Florecita Rockera",
"Candela", "El dorado", "Colombia conexión", "La estaca" y su
primer gran éxito internacional,
"Bolero falaz", que los
llevó a la pantalla de MTV Latinoamérica. La banda fue invitada a
abrir los conciertos de Caifanes en varias regiones de Colombia,
formando parte de la gira El Nervio del Volcán. Este éxito
internacional los llevó a realizar su primera gira en el
extranjero, vendiendo miles de copias en Latinoamérica.
Participaron como teloneros de Soda Stereo en La Plata, ante más de
120 mil personas, además en España, donde abrieron conciertos de
Héroes del Silencio. En 1996 debutaron en Estados Unidos,
compartiendo escenario con Soda Stereo en ciudades como Los
Ángeles, Chicago, Nueva York, Miami y San Juan de Puerto Rico. En
marzo de ese año, Andrea fue invitada por Soda Stereo para
participar en su MTV Unplugged, consolidando aún más su presencia
internacional.
Durante esta etapa, participaron en Caracas, Venezuela, como
teloneros de
Soda Stereo en su
gira El Último Concierto y realizaron un destacado cover acústico
de
"Play the Game" de Queen para un tributo. En abril de
1997, grabaron para MTV Latinoamérica un especial Desconectado con
sus éxitos y temas de
"La Pipa de la Paz". Aunque la
grabación nunca fue oficialmente publicada, fue considerada una de
las mejores actuaciones acústicas de la cadena.
En 1998, lanzaron
"Caribe atómico", su cuarto álbum,
grabado en Nueva York. Este disco presentó un sonido más
electrónico y alternativo, con menos distorsión, e incorporó la
participación del baterista Mauricio Montenegro. La producción y el
estilo del álbum reflejaron una búsqueda de innovación, logrando la
nominación al Grammy como Mejor Álbum de Rock Alternativo Latino.
Temas como
"Maligno", "El estuche" y
"Caribe
atómico" se destacaron, además la banda realizó giras con
artistas como
Julieta
Venegas y
Los
Fabulosos Cadillacs en España. Su creciente reconocimiento los
posicionó como una de las mejores bandas de Colombia y de
Hispanoamérica, con Andrea considerada una de las voces más
destacadas de la región, junto a figuras como
Mercedes Sosa,
Shakira y
Celia Cruz.
En 1999, la banda fue incorporada al selecto grupo de artistas
gestionados por Creative Artists Agency, lo que facilitó su
expansión internacional. Ese mismo año recibieron premios como
Mejor Grupo de Rock Latinoamericano y Mujer del Año en Venezuela,
además de participar en el tributo a Sandro interpretando
"Penas".
El siguiente capítulo importante fue
"Gozo poderoso"
(2000-2001), su quinto álbum, producido en Bogotá con Héctor
Buitrago como productor. Este trabajo, con un mensaje positivo en
sus letras, les valió el Grammy Latino en 2001 en la categoría de
Mejor Álbum de Rock Grupo o Dúo, y fue nominado a los premios
Grammy en la misma categoría. Canciones como
"El álbum",
"Rompecabezas" y
"Luz azul" alcanzaron los primeros
lugares en Colombia. Además, fue el primer álbum de la banda en
ingresar a la revista Billboard, alcanzando el puesto 7 en Latin
Pop Albums y 11 en Top Latin Albums en 2001. La canción
"El
álbum" figuró en los listados de Billboard, llegando al puesto
34 en Latin Pop Songs, lo que los situó junto a artistas de
renombre internacional.
Con este éxito, la banda fue considerada por Time como una de las
20 mejores agrupaciones del mundo, ubicándose en la tercera
posición y siendo la única banda latina en ese lugar. En 2002
lanzaron su disco recopilatorio
"Evolución", con sus
éxitos y algunas canciones inéditas, que les permitió obtener un
disco de oro en Colombia y recibir nominaciones en los Premios MTV
en esa categoría, participando en vivo en la apertura del show.
Andrea también se consolidó como solista, siendo nominada al Grammy
Latino por su álbum Andrea Echeverri (2004).
Tras estos logros, la banda entró en un receso debido a la
maternidad de Andrea, quien lanzó su proyecto solista, además
Héctor se dedicó a trabajos como
"Conector". En 2006, la
banda se reagrupó con nuevos integrantes y lanzó
"Oye", un
álbum que fusionaba rock, música protesta y sonidos electrónicos,
con sencillos como
"Complemento" y
"Canción
protesta" que lograron reconocimiento internacional y premios
como el Grammy Latino y el Premio Lo Nuestro.
En 2008, lanzaron
"Río", un álbum con un fuerte contenido
ecológico y espiritual, que abordaba temas medioambientales y
sociales, especialmente el río Bogotá. Este trabajo les valió
nominaciones a los Grammy y Premios MTV, además fue destacado por
la revista Rolling Stone en 2012 como uno de los 10 álbumes más
importantes de la música latina. La gira Río los llevó a
presentarse en países como Australia, Estados Unidos y varios
festivales en América y Europa, consolidando su estatus como una
banda de referencia en la música protestante y comprometida.
En 2014, lanzaron
"Claroscura", un disco que refleja los
contrastes entre Andrea y Héctor, con posturas distintas pero
complementarias. Este álbum fue altamente reconocido, ganando el
Grammy Latino a Mejor Álbum de Música Alternativa y siendo nominado
al Grammy en la misma categoría. La gira mundial de Claroscura
incluyó conciertos en países de Europa, Estados Unidos y América
Latina. Además, fue acompañada por un documental,
"Símbolo
marciano", que conmemoró los 25 años del grupo.
Posteriormente, la banda lanzó su disco
"Tropiplop"
(2021), producido en colaboración por Héctor, Andrea y Leonardo
Castiblanco, ha sido reconocido por la Academia Latina de la
Grabación con dos nominaciones al Latin Grammy 2021 en las
categorías de Mejor Álbum de Música Alternativa y Mejor Canción
Alternativa por
"Antidiva". Más adelante, en 2025,
Aterciopelados continuó con
"Genes rebeldes".
Aterciopelados es una banda emblemática del rock y la música
alternativa colombiana, reconocida por su estilo innovador que
fusiona géneros como el rock, el reggae, la cumbia y otros ritmos
tradicionales latinoamericanos. Su música refleja una profunda
sensibilidad social y cultural, además de una identidad artística
sólida y auténtica. La banda ha dejado una huella significativa en
la escena musical de Colombia y América Latina, destacándose por su
compromiso con temas sociales y su capacidad para reinventarse
constantemente.