Biografía de Angel Stanich
Ángel Stanich, cuyo nombre verdadero es
Ángel Estanislao Sánchez Durán, es un compositor,
cantante y músico español. También ha incursionado en la producción
discográfica. Nació en Santander, España, en 1987. Al presentarse
con la imagen de un vagabundo, se ha ganado el apodo de El Ermitaño
del Pop. En su perfil de Twitter se autocalifica como lysergic
songwriter (compositor lisérgico). Esta expresión quizás se deba a
lo que experimenta durante su proceso creativo.
Es conocido por varias de sus canciones, convertidas en éxitos. ,
Entre otras,
"La historia es fácil", "Nazario", "Rey idiota2,
"La valla" y
"Dos boy scouts de mierda".
No son su pelo desgreñado ni su barba descuidada los atributos con
los que llama la atención. Esa imagen de ermitaño o vagabundo es
solo un atuendo. Durante sus performances en vivo desarrolla a
plenitud toda su propuesta. Se trata de un cantautor lisérgico… que
hace "alucinar a la audiencia".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Ángel Stanich nació y creció en Santander. Esa esta ciudad, situada
en el norte de España, demostró su interés por la música desde muy
joven. De esa época son algunos fragmentos de las primeras
canciones que escribió. Y también su primera guitarra acústica.
Cursó estudios superiores en la Universidad de Valladolid, a unos
doscientos cincuenta kilómetros al sur de su ciudad natal. En esa
institución comenzó la carrera de Periodismo y conoció al cantante
y guitarrista Javier Vielba. Este produciría más adelante el primer
disco del joven estudiante de periodismo, que entonces contaba
diecinueve años de edad.
Inicios de Angel Stanich en la Música
Ángel Stanich comenzó a ver la música como una posible carrera
profesional, mientras estudiaba en la Universidad de Valladolid.
Entonces tenía diecinueve años de edad y versionaba canciones de
Bob Dylan. Además, escuchaba viejos discos rock, además de ver cine
clásico. Y le gustaba la literatura del movimiento o generación
beat, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
Con todo ese "arsenal", podemos imaginar las inquietudes y la
personalidad del joven estudiante universitario. En él se estaban
incubando una serie de ideas que se reflejarían más adelante en su
propuesta musical.
No mucho después, se hizo un habitual de la escena musical
vallisoletana. Con frecuencia tocaba en bares como el Café Teatro o
en el Open-Mic Pucela. En 2011 comenzó a grabar el que sería su
álbum debut, con apoyo producción de Javier Vielba. Este primer
disco saldría publicado tres años después.
Género musical
Ángel Stanich interpreta rock alternativo y folk rock. Ha sido
dotado con una voz muy particular, que ha sabido cultivar con los
años. Además, logró desarrollar su instrumento vocal con el estilo
propio que ha conseguido. Compone y canta sus temas como quien
imagina o alucina sobre los Estados Unidos de ciertas películas
famosas. Un país de carreteras con áridos paisajes y cuadros
cinematográficamente metafóricos.
Entre sus principales influencias musicales se encuentran grandes
músicos de rock. Unos bien representativos de la tradición musical
anglosajona, como
Bob Dylan,
Neil Young o Robert Johnson. Y
otros, exponentes del rock en español como
Quique González, Josele Santiago y
Fernando Alfaro.
Trayectoria y Legado
Ángel Stanich se autocalifica de compositor lisérgico. Así lo
define en su perfil en redes sociales. Como no explica ese
calificativo, da pie a muchas interpretaciones. Quizás se deba a
que durante su proceso creativo experimenta cierta alteración de la
consciencia. Algo parecido a lo que describen quienes consumen
drogas como el ácido lisérgico (LSD) o quienes hacen meditación
profunda.
Más allá de la especulación, una cosa es cierta. Y es que este
cantautor pucelano, como también se les dice a los de Valladolid,
es muy creativo. Una característica que pone de relieve a través de
la propuesta musical que ha desarrollado en la última década. Hasta
ahora ha estrenado tres álbumes de estudio y cinco EP.
El debut de Ángel Stanich fue con su disco
"Camino Ácido",
publicado en 2014. Este trabajó pasó a ser una de las
recomendaciones de varias radioemisoras, respecto de nuevos
artistas del indie rock. La producción discográfica estuvo a cargo
de Javier Vielba, guitarrista y cantante a quien conoció en la
universidad.
Ángel Stanich se ha destacado por ser un cantante enigmático y un
tanto bohemio. Hasta ahora ha preferido enfocarse en su propuesta
musical. No suele conceder entrevistas y tampoco recurre a la
promoción discográfica convencional. Sin embargo, en sus
presentaciones en vivo se transforma hasta convertirse en un ciclón
de energía y potencia musical. Al menos así han descrito algunos
críticos las actuaciones en directo de este cantautor pucelano.
Sus primeros tres EP fueron publicados a mediados de la segunda
década del siglo XXI.
"Disparar a un hombre en reno",
"Cuatro truenos cayeron" y
"Siboney", son los
títulos. Salieron al mercado discográfico, respectivamente, en
2014, 2015 y 2017.
Este último año, Ángel Stanich estrenó su segundo disco de estudio
con el nombre de
"Antigua y Barbuda". Un nuevo EP,
titulado EP
"Máquina", vería la luz en 2018. En esta
ocasión, el mismo cantautor estuvo a cargo de la producción
musical.
Más de quince años han pasado desde que El Ermitaño del Pop comenzó
su andadura musical. A mediados de 2019 se retiró del mundo del
espectáculo y de su actividad artística, sin certeza de retorno.
Cerca de dos años después regresó cargado de energía y renovado,
expresando lo siguiente.
"Mi regreso no tiene más motivo que el meramente funcional: para
eso me fui. ¡He brotado como de la tierra!"
Y lo demostró, con creces, con dos trabajos discográficos
estrenados en 2021. Este año Ángel Stanich lanzó su EP
"Una
visión global bastante aproximada", conformado por cinco
canciones. También publicó su álbum de estudio
"Polvo de
Battiato", contentivo de diez temas. Entre ellos,
"La
historia es fácil", "Nazario", "Rey idiota", "La valla", "Dos Boy
Scouts de mierda" y
"La mecha".
Este álbum, el último que ha lanzado hasta ahora, fue muy bien
visto por la crítica especializada. Algunos conocedores opinaron
que se trata de "un viaje a través del magnético imaginario de
Ángel Stanich". Pero además dijeron que este trabajo, con ritmos
tropicales y percusiones folk, descubre en parte la enigmática
mente del cantautor. Muestra su enorme capacidad para crear una
obra ingeniosa y excéntrica. Única.
No son su pelo desgreñado ni su barba descuidada los atributos con
los que llama la atención. Esa imagen de ermitaño o vagabundo es
solo un atuendo. Sus canciones de rock alternativo y folk rock en
español son su verdadero gancho. Una propuesta que desarrolla, en
toda su plenitud, durante sus performances en vivo. Se trata de un
cantautor lisérgico… que hace "alucinar a la audiencia". Es Ángel
Stanich, quien después de un breve retiro, continúa creciendo en el
panorama musical español.